lunes, 23 de enero de 2017

BIBLIOGRAFIA:



MA. HELENA ROBLES. (2016). TRASTORNOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE. 20/ENERO/2017, de PSICODIAGNOSIS PSICOLOGIA INFANTIL Y JUVENIL Sitio web: http://psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/trastornos-del-habla-y-lenguaje/index.php




Mónica Romero Fontao. (05/2013). Caso clínico: intervención logopedia en un niño con dificultades en la interacción social, comunicación y lenguaje. 21/ENERO/2017, de DESENVOLUPA Sitio web: http://www.desenvolupa.net/Ultims-Numeros/Numero-35/Caso-clinico-intervencion-logopedica-en-un-nino-con-dificultades-en-la-interaccion-social-comunicacion-y-lenguaje-Monica-Romero-Fontao







Estrategias para el Trastorno de lenguaje

Comenzaría situándolo en un espacio de confort, en donde tuviera buena luz, colores llamativos, tapetes de foami, un área atractiva de juego de ensamble, enhebrado, asi mismo poco a poco trataría de que el menor se sintiera en confianza, sin obligarlo en las primeras sesiones a obtener resultados favorables.

Si bien es un poco complicado trabajar con niños que no se expresan de acorde a su edad, considero aún más complicado trabajar con niños que a pesar de tener la madurez para poder tener un buen nivel de lenguaje no lo tengan.


Iniciaría con lo más simple que es el saludo y la despedida, considerando que esto jugara un papel clave en la intervención. Además del logro que supone su consecución, se convertiría en una importante variable indicativa de la evolución social del niño.

En las primeras sesiones si el niño entraba en el gabinete sin mirarme,  lo saludaría igualmente; lo esperaría con la puerta abierta, situada a su altura, con una sonrisa y con la mano preparada para decirle “hola” (gesto convencional). Posteriormente, una vez que comiencen los  progresos en las sesiones, el niño comenzará a mirarme de modo tangencial mientras se dirigía hacia la sala donde tenía lugar la sesión.

Considero que este cambio en la proximidad-distanciamiento favorecerá al niño siendo capaz de mirarme directamente después de varias sesiones y de esta manera no se dirigirá inmediatamente hacia la sala.

Al recibirlo de esta manera diariamente podre esperar que el niño por lo menos tenga contacto visual conmigo, aunque de momento no lo hiciera verbalmente.

Para lograr que el niño salude seria necesario jugar con las siguientes variables: la proximidad-distanciamiento, el tiempo de silencio y la mirada-gestos-palabras.

Si comenzara el menor a distraerse de alguna actividad, prestaría atención a lo que hace, para poder jugar con el poniéndole una rima, canción, o sonido que le pareciera divertido, así que cuando lo repita pueda recordar y comenzar a pronunciar aunque sea tímidamente la canción de la acción que realiza.

El silencio juega un papel fundamental, esto para lograr que el niño se decida a iniciar la interacción social. Son niños/as que se caracterizan por tener poca iniciativa, el silencio se traduce en un tiempo necesario que favorece su aparición. Todos los avances relativos a esta conducta comunicativa se dieran después de un tiempo de silencio.

Información sobre el trastorno de lenguaje

El trastorno del lenguaje en los niños se refiere a problemas ya sea con: Comunicar su significado o mensaje a otros (trastorno del lenguaje expresivo) o Entender el mensaje proveniente de otros (trastorno del lenguaje receptivo), Algunos niños sólo tienen un trastorno del lenguaje expresivo. Otros tienen un trastorno mixto del lenguaje receptivo y expresivo, lo que quiere decir que tienen síntomas de ambas afecciones.

Los niños con trastornos del lenguaje pueden producir sonidos y su discurso se puede entender.

Los trastornos del lenguaje en los niños, se puede encontrar como: Afasia del desarrollo; Disfasia del desarrollo; Retraso en el lenguaje; Trastorno específico del desarrollo del lenguaje; SLI; Trastorno del lenguaje y la comunicación

ETIOLOGÍA:

Para la mayoría de los bebés y niños, el lenguaje se desarrolla de manera natural comenzando en el nacimiento. Para desarrollar el lenguaje, un niño debe ser capaz de oír, ver, entender y recordar. Los niños también deben tener la capacidad física para formar el discurso.

Hasta 1 de cada 20 niños tiene síntomas de un trastorno del lenguaje. Cuando la causa se desconoce, se denomina un trastorno del desarrollo del lenguaje.
Los problemas con las habilidades lingüísticas receptivas comienzan generalmente antes de los cuatro años de edad. Algunos trastornos del lenguaje mixtos son ocasionados por una lesión cerebral y, algunas veces, se pueden diagnosticar de manera errónea como trastornos del desarrollo.

Los trastornos del lenguaje pueden ocurrir en niños con otros problemas del desarrollo, trastornos del espectro autista, hipoacusia y dificultades de aprendizaje. Un trastorno del lenguaje también puede ser causado por daño al sistema nervioso central, el cual se denomina afasia.

Los trastornos del lenguaje en raras ocasiones son causados por falta de inteligencia. Son diferentes al retraso en el lenguaje. Con este último, el niño desarrolla el habla y el lenguaje de la misma manera que otros niños, pero posteriormente. En los trastornos del lenguaje, el habla y el lenguaje no se desarrollan normalmente. El niño puede tener algunas habilidades del lenguaje, pero no otras; o la manera como estas habilidades se desarrollan será diferente de lo normal.


Causas del retraso en el lenguaje: Retraso mental, sordera, retraso intelectual, retraso psicosocial (no han sido estimulados), alteraciones madurativas del lenguaje, autismo infantil, alteraciones neurológicas o el mutismo electivo.


TRASTORNO DE LENGUAJE

De antemano, cabe decir que el caso del menor responde a ciertas características individuales.

Este retraso no está relacionado con su nivel de inteligencia. De hecho, los niños con trastornos del desarrollo del lenguaje, por lo general tienen una inteligencia promedio o por encima del promedio. Usualmente tienen problemas con las habilidades del lenguaje expresivo y receptivo antes de los cuatro años de edad.

Tiene como propósito principal reflexionar sobre el desarrollo de la comunicación y de la interacción social en la etapa pre verbal; momento evolutivo que considero  olvidado en el campo de la logopedia.

Creo que como profesionales que trabajamos en esta disciplina debemos de  tomar parte en su evaluación e intervención en el ámbito de la Atención Temprana, con las repercusiones que esto pueda tener en cuanto a una mayor presencia de los logopedas en el tramo de 0 a 3 años.

Opino que como profesionales debemos poseer un conocimiento profundo sobre este tema, porque se trata de un periodo evolutivo en el que se desarrollan los pilares fundamentales sobre los que se asentará el futuro lenguaje oral.


También permitirá una mayor comprensión sobre las razones por las cuales algunos niños/as llegan a la edad de 3 años sin hablar y sin comunicarse. De este modo, se entenderá que para lograr que el niño/a hable no bastará con trabajar directamente sobre el lenguaje oral propiamente dicho, sino que habrá que adentrarse en la etapa preverbal y dotar al niño/a de las herramientas necesarias para que este emerja de forma natural, mediante una intervención relacional.

Historial de caso clínico:

Los padres de un niño de 3 años y 5 meses e hijo único de la pareja, acudieron al servicio de logopedia muy preocupados porque el niño no hablaba, esto después de que la maestra y directora del menor pidieron se evaluara por medio de un terapeuta, el menor no tenía interés por comunicarse y era poco sociable. La madre lo caracterizó como un niño “muy bueno”, que no solía “molestar” y se entretenía solo jugando, aunque apuntó que en ocasiones presentaba alguna que otra rabieta si se le pedía que hiciera algo que no quería, sin embargo existía la no aceptación por parte de la madre acerca del posible trastorno de lenguaje. Los padres también comentaron que no existía autonomía en el aseo, control de esfínteres, vestido y comida. En cuanto al habla presentaba lenguaje ininteligible y emisión de palabras aisladas, pero para ellos era algo normal.

En este caso cuando la mamá le mostraba una pieza de algún juego el menor trataba impulsivamente de alcanzarla sin previo contacto visual con la madre, no fijaba su atención en la realización de dicho ritual; la madre menciona que el menor solo quería obtener la pieza e intentar encajarla, el menor mostraba cierta dificultad para integrar el mundo de las personas y el de los objetos, ya que este hito suele conseguirse durante la etapa pre verbal, cerca de los 9 meses de edad.

Posible tratamiento:

Una vez valorado el caso del menor se consideró necesario un tipo de intervención relacional para conseguir que el niño se interesara por el mundo de las personas, lo integrara en su atención por los objetos (atención compartida) y progresivamente fuera dejando atrás ese aislamiento social.
Para la consecución de dichos objetivos se realizaron distintas actividades,  se seleccionaron aquellas que exponen las cuestiones que favorecieron los cambios positivos en la evolución del niño. El “encajable” es una de las actividades que representa un tipo de estrategia llevada a cabo durante la intervención, cuyo nombre hace alusión al propio objeto utilizado.
A estas actividades también se les tratará con el nombre de formatos porque fueron pensadas siguiendo la definición dada por J. Bruner (Bruner, 1984) que define, de esta manera, a toda actividad encuadrada en un marco espacio-temporal que se repite siempre de la misma forma y en el mismo lugar.